
En esta época del año empezamos a preocuparnos de los cambios que queremos introducir en el jardín. Y lógicamente, algo que nos preocupa y mucho es cómo ahorrar agua…
Los espacios verdes secos o jardines xerófilos
El concepto de jardín seco hace referencia a aquel espacio ajardinado que nunca se riega o bien tiene un riego ocasional en una zona con un régimen de lluvias muy escasas y poco frecuentes. El clima mediterráneo es el que se pone como paradigma de esa situación. Lluvias ocasionales, torrenciales a veces y con largos períodos de sequía, que con el cambio climático se agudizan.
Piense que hace más de 2 años que sufrimos de sequía continuada y estamos a punto de tener que entrar en un período excepcional de restricciones de consumo, incluso de agua de boca.
Con esta situación es lógico que nos preocupe cómo mantener nuestro jardín ahorrando al máximo el agua. En este sentido, hay que tener en cuenta algunas buenas prácticas que se inspiran en el propio funcionamiento de las comunidades vegetales naturales:
- El suelo del bosque está cubierto de hojarasca: Encima de la tierra poner un acolchado de corteza, paja, hojarasca o cartón. Esto evita la pérdida de humedad de la tierra.
- La lluvia que riega es aquella que pasa de 15 litros por m2. Si regamos ocasionalmente, mejor hacer un buen riego, que penetre profundamente porque así las raíces de las plantas tenderán a ser más profundas ya soportar mejor la sequía.
- El bosque es una comunidad que tiene alturas diferentes: Conviene crear espacios vergel, es decir donde haya árboles que hagan media sombra en los arbustos y plantas más pequeñas a modo de sotobosque.
- El bosque es una comunidad que hace alianza con los hongos. Las micorrizas o tejido fúngico que hay en los suelos estables colabora con las raíces de los vegetales formando un entorno de reserva de nutrientes para poder pasar largas temporadas de precariedad y falta de agua. Por eso es muy importante no remover el suelo y menos en período de sequía.
Y no terminaríamos la lista porque hay muchos aspectos a tener en cuenta. Para hacérselo fácil os añado una publicación muy adecuada y muy práctica sobre el tema de los jardines secos (en catalán) y una lista de publicaciones de consulta:
GUIA PRÀCTICA DE XEROJARDINERIA
Editat per Catalunya Estalvia Aigua
Autors: Gemma Urrea i Dina Muntanyola – 2004
Publicaciones:
FILIPPI, O. (2008). El jardín sin riego. Ed Omega. Barcelona.
BÄRTELS, A. (2007). Guia de plantas del Mediterráneo. Ed Omega. Barcelona.
VALLÈS CASANOVA, JM (2007). L’ hort urbà: manual de cultiu ecològic balcons i terrats. Ediciones del Serbal, SA. Barcelona.
PIERRE, MOLIS, M. (2007). Manual de herboristeria. Ed Omega. Barcelona.
GILDEMEISTER, H. (2006). La jardineria d’estil mediterrani. Vint propostes que estalvien aigua. Ed. Moll, Palma de Mallorca.
GILDEMEISTER, H. (2003). El jardí mediterrani. Com podem crear un paradís verd amb poca aigua. 3ª ed. Ed. Moll, Palma de Mallorca.
SÁNCHEZ DE LORENZO, J. M. (2001). Guía de las plantas ornamentales. Ed. Mundi Prensa, Madrid.
SÁNCHEZ DE LORENZO, J. M. (coord.) (2000). Flora ornamental española: Las plantas cultivadas en la España peninsular e insular. Vols. I i II, Junta de Andalucía.
FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO (diversos autores) (2000). Guía práctica de xerojardinería. Colección Agua
Cero, Bilbao.
PASCUAL, R. (1998). ). Guia dels arbustos dels Països catalans. Col·lecció Pòrtic Natura. Ed. Pòrtic, Barcelona.
ROMO, A. M. (1992). Les plantes medicinals dels Països Catalans. Col·lecció Conèixer la Natura. Ed. Pòrtic, Barcelona.
SEYMOUR, J. (1991). El horticulor autosuficiente. Ed. Blume, Barcelona.
Barcelona.
SEYMOUR, J. (1991). La vida en el campo. Ed. Blume,
FOLCH, R. (1986). La vegetació als Països Catalans. Ed. Kretes, Barcelona.